Un año de TEST con productos MARES
OCTOPUS LOOP 15X
Pensamos que la configuración en octopus es una de las alternativas que permite esta segunda etapa tan novedosa en su diseño y en su toma de aire inferior, nosotros hemos querido probarla en esta configuración con la primera etapa del 52X conectado a la salida DFC de control de flujo dinámico, que nos permite no tener golpes de aire a cada inhalación, el 15X respondió perfectamente a 35 metros de la misma manera que lo hacia nuestro principal “Fusión 52X”, Este octopus más livano (199g) que el “Fusion” se caracteriza por sus calidades y resistencia ya que también se ha destinado como producto de la linea técnica XR pero con las siglas VR, con el que comparte carecteríssticas.
Lo que mas nos ha gustado ha sido su gran botón de purga de silicona completamente integrado y por supuesto la toma vertical de entrada de aire algo que lo hace único. Cabría pensar que el regulador podría tirar de la boca hacia abajo pero no es así, al tener el latiguillo mas largo de lo normal lo mantiene en su lugar por lo que no ofrece resistencia ni genera cansancio en el bocado. Otro punto diferenciador es la configuración de esta primera etapa. El latiguillo se enruta por debajo de la axila lo que hace que al quedar más pegado al cuerpo en corrientes no afecte a la estabilidad en el bocado. Además, de esta forma evitamos enganches con las consiguientes pérdidas del regulador y que bajo mi punto de vista es la posición más lógica. Mares no sólo innova sino que ha sabido responder a las necesidades del buceador recreativo con el con el Loop 15X.
En nuestro caso al utilizarlo como octopus le añadimos un plus de seguridad a la configuración. Es un regulador que permite de una manera más cómoda en el intercambio de aire en el caso de emergencia. El Loop 15X gira sobre su base permitiendo el intercambio de aire de una forma más natural en cualquiera de las posiciones de ascenso de emergencia.
Sin embargo la marca comenta que la posición de las branquias en forma lateral y hacia abajo permite una mejor distribución del aire hacia los lados. En este aspecto, nosotros no hemos notado una gran diferencia con el sistema tradicional ni en posición vertical ni en posición de desplazamiento horizontal, las burbujas siguen ahí. Si bien es cierto que las burbujas se dividen mejor pero si tu problema son las burbujas mejor que te plantees un CCR.
En conclusión, se trata de una segunda etapa completamente recomendable como regulador secundario o de etapa. Sin embargo por un poco más de dinero prefiero una primera etapa que me aporte más características técnicas como el 52X.
FUSION 52X
Una primera y segunda etapa que consolida a la marca como una marca de productos de calidad y de altas prestaciones donde se incorporan las ultimas tecnología en I+D. Este regulador lleva dos años en el mercado, lo hemos usado en más de 100 inmersiones y en diferentes condiciones y creo que ha llegado el momento de hacer una evaluación.
El test que aportamos es subjetivo y no técnico. Lo hemos probado en aguas tropicales y aguas frías tanto dulces como saladas, a poca profundidad y a hasta 52 metros de profundidad con aire y nitrox. Por ello, ha quedado más que evaluado y ha demostrado que es un gran regulador en todas estas condiciones.
Mucho se ha hablado por el nuevo sistema de Mares Twin Power que incorpora en la conexión del latiguillo con la segunda etapa y sus dos diferentes posiciones: VAD y VAD+
Lo primero es indicar que la posición estándar de todos reguladores es la posición VAD y solo se utiliza el VAD+ en casos que necesitemos una entrada superior de aire. Esto solo tiene un problema si nos tiramos al agua con el regulador en posición VAD+ es posible que la primera etapa entre en flujo continuo. Sin embargo, nosotros no hemos tenido ningún problema usándolo en posición VAD (estándar). No hemos necesitado nunca usar la funcionalidad de VAD+ buceando con él entre las cotas permitidas de buceo recreativo entre 40 y 45 metros de profundidad. No hemos necesitado aumentar el caudal del regulador ya que siempre nos ha entregado la misma cantidad de aire en todas las cotas. Es posible que a cotas mas bajas esta función aporte más caudal, pero realmente a cotas máximas de buceo deportivo el regulador funciona correctamente sin necesidad de activar el VAD+, y eso dice mucho de la calidad de este regulador.



En relación a esta característica Mares ha sacado esta temporada una primera etapa nueva el EPIC. Esta segunda etapa es idéntica a la Fusión 52X excepto en dos aspectos: La primera diferencia es que añade un regulador fino del VAD que ataca directamente a la leva de la membrana que nos permite aumentar o disminuir su dureza. Además, modifica la malla del botón de purga que, según indican los expertos, disminuye la posibilidad del flujo continuo en corrientes altas. Nosotros hemos buceado con corrientes y no hemos tenido este problema. Por ello, esperamos que pronto podamos probar el EPIC para poder realizar una comparativa.
La segunda diferencia es el material y la ergonomia del regulador. Toda su carcasa es metálica, lo que nos ha permitido bucear durante horas sin sentir que la boca se reseque por el aire inhalado. Su comportamiento en aguas frías es excelente y su resistencia esta fuera de toda duda, inclusive su botón de purga que al ser pivotante o mecánico facilita mucho su uso con guantes. De esta forma no es necesario aplicar presión sobre el bocado durante su uso y es de las características que más me gustó desde un principio. No es excesivamente pesado. Si te preocupa este tema Mares tiene otro regulador de similares características pero realizado en fibra de carbono «CARBON 52X»
Sobre la primera etapa cumple su función a la perfección. Doble salida DFC para las 1ª etapas y dos salidas más, una para el jacket y otra, por ejemplo, para el traje seco. Doble salida de alta presión enrutados hacia abajo, lo que permite una mayor ergonomía. Lo más destacable de esta primera etapa, en nuestro caso DIN, es su tamaño compacto ideal para el transporte y el montaje en la grifería de la botella. Su reducido tamaño hace que no moleste en la cabeza cuando el montaje de la botella con el jacket queda alto.
Para mi uno de los reguladores de gama alta más equilibrado. Quizás la nueva característica de la primera etapa del EPIC con torreta móvil proporcione una ergonomía diferente para otras funcionalidades, como por ejemplo en montajes sidemount.
Tendremos que esperar hasta Septiembre u Octubre del 2018 para poder trasmitiros nuestras impresiones sobre este nuevo regular fecha en la que empezará la distribución del «EPIC» en España. Así que no falta mucho para poder hacer esta comparativa del primer regulador de Mares con torreta móvil.
X-STREAM
Como muchos conocéis junto con el jacket las aletas son los elementos que más nos ayudan a la estabilidad durante el buceo. Estuve muchos años utilizando las mismas aletas con las que empecé a bucear hace ya 25 años. Eran unas aletas de palada dura y firme que necesitaban de mucho empuje pero que me negaba a cambiar porque me ayudaron a llegar al cabo de la embarcación tras una fuerte corriente. Por eso, busqué durante mucho tiempo unas aletas que me ofrecieran las mismas prestaciones y encontré las Mares POWER PLANA. Unas aletas técnicas que superaron mis expectativas. Si bien es cierto estas aletas eran pesadas para viajar y esto se solucionó con las X-STREAM. Mi exigencia era muy alta: debían tener una palada enérgica y además que fueran ligeras. Las X-STREAM han cumplido estas exigencias. De hecho, he abandonado mis Power Plana, que ahora las reservo para las inmersiones con traje seco al tener un poco mas de negatividad.
Estas aletas no solo son flexibles si no que además su palada es enérgica y responde a los movimientos perfectamente consiguiendo una estabilidad perfecta. La característica común con todas las aletas Mares es el sistema de sujeción, que permite la facilidad para equiparse. Además, las perforaciones no solo aligeran su peso sino que ayudan al drenado del agua a la hora del secado y calzarlas en el agua. Otro rasgo importante es su sistema OPB o pala pivotante optimizada, es un sistema que consiste en una especie de corte entre el calzable y la pala que permite que sea más flexible disminuyendo la fuerza que hay que aplicar y que aumenta su efectividad en la palada sin rampas en los gemelos. Lo cierto es que me he quedado gratamente sorprendido con esta aleta que ha pasado a ser mi aleta de diario y que no dejo en casa en mis viajes.
En la foto podeis ver una XXL con un escarpin del numero 47.

FLEXA 5.4.3
Existen tres modelos del flexa el 3:2:2 , 5:4:3 , 8:6:5 cada uno con un color diferente, son monopieza. Yo normalmente utilizo un seco del que más adelante haremos un análisis en profundidad, pero en un viaje Cuba que realizamos en abril me decidí llevarme el Flexa 5:4:3 . Es una maravilla, estos italianos saben lo que diseñan, neopreno comprimido y además las siglas 5:4:3 no son solo números serie el traje tiene esas densidades en diferentes partes del cuerpo. Mares le ha dado la vuelta a todo esto y ha creado trajes de diferentes densidades, que en nuestro caso, es el modelo intermedio de color rojo de 5,4,3 mm en diferentes zonas del traje. Es muy cómodo y se ajusta como un guante. Además las articulaciones no sufren y si a eso le añadimos las zonas anti deslizamiento de los manguitos y el bolsillo integrado en la pierna se transforma en un traje húmedo totalmente recomendable. Este traje lo hemos probado en aguas a 23 grados con tres inmersiones diarias a cotas poco profundas y máximas de 37 metros y no hemos pasado ni frío ni calor.
Las rodilleras son de un material más resistente y nos han ayudado a proteger esas zonas sobre todo en la espera de tiburones que teníamos que estar arrodillados. El traje no es muy flotón así que no hemos tenido que cargarnos con mas lastre del necesario y seca muy rápido. Si tenemos que ser echar en falta algo son las terminaciones del cosido sería recomendable sellarlo con cola de neopreno por el interior para evitar que se deshilache. Es posible que este detalle ya este resuelto porque nosotros hemos probado un modelo de prueba que es de la primera generación, y que además tiene más de un año y más de 100 inmersiones. Gran trabajo realizado por el equipo de Mares que nos han facilitado a todos los buceadores este confort y diseño, algo que hacia tiempo que echábamos de menos en mundo del buceo.

ICON HD BLACK EDITION
Este ordenador de buceo ya tiene varios años por lo que cabria pensar que estuviera desfasado. Muy lejos de la realidad, se trata de un ordenador de gama alta con pantalla OLED a color que nos permite diferenciar muy bien los diferentes valores que se muestran en su pantalla. Su software ha sido actualizado recientemente por lo que ofrece los últimos algoritmos. El hardware es tan ponente que lo hace mantenerse al nivel de los ordenadores más recientes con la diferencia su estabilidad y falta de errores.
Si tenemos que decidirnos por un ordenador de pulsera tipo reloj o uno con gran pantalla yo me decanto por el ICON HB Black Edition por diferentes motivos, entre ellos el que más valoro, por el tamaño de los números y la información que aporta en un solo vistazo. Esto junto con su facilidad de configuración hacen de este ordenar un producto muy valorado.
Los ordenadores de buceo de esta gama ofrecen diferentes funcionalidades. Desde la gestión de aire con diferentes mezclas y para varias botellas hasta el trasvase de todos estos datos al ordenador pasando por perfiles de la inmersión, brújula digital y otras funcionalidades, entre las que destaca, la incorporación fotografías con ilustraciones de la inmersión.
Lo que más destaco de este ordenador es su simplicidad de uso durante la inmersión. De un solo vistazo tienes todos los paramentos necesarios. Destaca el icono de la botella con la carga de aire restante y lo mejor de todo es que completamente configurable desde las alarmas a las paradas profundas. Además, tiene hasta un modo inmersión nocturno. Lo único que se echa de menos es conexión inalámbrica, que estoy seguro de que llegará en próximas versiones.

Nos comentan desde Mares Ibérica que ya están preparando el lanzamiento una nueva unidad que sustituirá al «Icon» por lo que si te gusta este ordenador tendrás en buscarlo en los stock de las tiendas antes de que se retire. Estamos seguros de que este nuevo ordenador cumplirá todas las expectativas y lo único que podemos adelantar en exclusiva para vosotros es su nombre «Genius» .
Mientras tanto si lo que necesitas es un ordenador con gestión de aire tienes el el Quad Air.
Si hay algo por lo que no pienso dejar este ordenador de lado es por el “modo alarma”. En mi último viaje de buceo tuve un problema.
Llevábamos mas de 15 inmersiones seguidas cuando tuvimos que realizar un ascenso rápido de emergencia y el ordenador entró en modo “alarm”. Cuando subimos a superficie, pensé que ya no podría bucear por que no tenia control de mi saturación de nitrógeno y cual fue mi sorpresa cuando observé que el ordenador no estaba bloqueado completamente sino que había cambiado de modo y mantenía todos los cálculos. Por lo que me permitió continuar buceando y añadir inmersiones. En este modo mostraba los datos básicos y necesarios de la inmersión pero en un entorno diferente. El modo alarm se desahabititó cuando me desaturé, lo que me permitió controlar en todo momento mi nivel de nitrógeno y el “don’t fly”, que como siempre apuramos al máximo. Eso me demostró que los ingenieros de Mares piensan en todo. Gracias! Por cierto, al Icon le ha salido un hermano pequeño: el Quad AIR el único ordenador junto con el Icon que tiene gestión de aire con transmisor y es de tamaño de pantalla grande ¿por qué será? ¿volvemos al tendencia de los antiguos UWATEC?.
Un saludo a todos y espero vuestros comentarios y experiencias.
Nuestro agradecimiento a CubaSol grupo empresarial Cubano por facilitarnos sus instalaciones para el reportaje fotográfico así como al equipo y personal de Marlin compañía cubana de centros de buceo.